C. Puntos difíciles de interpretación del libro de Esdras.
1. El
matrimonio con extranjeros.
Específicamente
Esdras, cuestiona la práctica de los matrimonios con extranjeros.
En
este sentido, la unión con extranjero molestó mucho a Esdras, que, junto a
Nehemías, tuvo la penosa tarea de despedir a las mujeres y a los hijos de los
extranjeros. Que pareciera duro su proceder como sacerdote, pero la realidad era;
el deseo de reorganizar la genealogía de Judá, que es la genealogía santa del
Mesías, que también había sido ligada con extranjeros.
Aunque
el libro no lo indica, porque no se basa en los registros de las genealogías, y
en especial la más valiosa la de Judá. Por la razón de la dificultad que
tendrían Esdras en hacerla, como lo presenta en el libro de primera de Crónicas
capítulo 3, que no concuerda ni con la del evangelista Mateo ni la de Lucas,
posiblemente por este mismo hecho de mezclarse entre ellos con extranjeros, y
no guardar puro el linaje del Mesías, de Israel.
Es
esta la razón, y la causa de la molestia del sacerdote, que no lo trasmite por
escrito, pero si lo deja sentir, en su actitud repugnante ante los matrimonios
encontrados del pueblo, con los extranjeros.
2. Dificultad de la línea genealógica en el exilio.
En
este orden de ideas, desde el rey Josías con sus hijos hasta Zorobabel, se
dificulta la línea genealógica de Jesús. Y luego se vuelve a romper desde la
caída del gobierno de los Medos Persas por Alejandro Magno, hasta José padre de
Jesús.
En
este sentido, todos los años que estuvo el pueblo de Judá en el exilio, solo se
conoce que Zorobabel es hijo de Salatiel. Salatiel hijo de Jeconías. Y Jeconías
hijo de Josías. El lapso de los 70 años de cautiverio lo desconoce el
evangelista Mateo, quien presenta solo la genealogía de Zorobabel en la época
de los Medos Persas. El evangelista Lucas, según investigó, de fuentes
fidedignas para un alto mando en Jerusalén, Teófilo, detalló a profundidad
estas dos genealogías que no menciona Edras en 1 de Crónicas, la de los 70 años
en el exilio y las de la época llamada oscurantismo hasta José. Y 4 personajes
que tampoco menciona Mateo.
En
tal razón, las genealogías se entrelazan con Zorobabel, a quien Dios indica al
profeta Zacarías que de sus raíces nacería el Mesías. Y que es el personaje más
importante del libro de Edras.
3. Desaparición de las tribus de Israel.
Por
otra parte, y de suma importancia, en este libro se deja sentir, la
desaparición de las llamadas tribus de Israel, y solo se mencionan a los
judíos, como Israel, ya que se mesclaron en estos 70 años, aún más Israel que
llevaba más años exiliada, desde la Época del rey Ezequías. Exactamente a sus 6
años de su reinado. Serian un total de 133 años más los 70 años de Babilonia,
unos 203 años de mezcla con los extranjeros de todos los países donde fueron.
En
este sentido, las genealogías de las tribus desaparecen. Aunque si hubo
registro según Esdras cap. 2:62, pero algunos de los que regresaron no se
encontraron en los registros. La que fundamenta Lucas en su genealogía sobre
Judá, no aparece en las escrituras, unos 48 personajes, ni en los registros de
Esdras en la Crónica, por alguna razón Dios, caya al respecto.
4. Dificultad en las genealogías del exilio.
¿Porque
se dificulta? por los motivos de que los príncipes fueron llevados al palacio
del rey, para ser eunucos del rey, y otros se mezclaron con extranjeros, de
igual forma hubo muchas viudas.
Por
esta razón, Lucas indaga en las fuentes principales, y anota de parte de Dios a
unos 15 personajes, posiblemente descendientes del hermano de Jeconías, que
lleva el mismo nombre de su tío, Sedequías, o los otros hijos que no menciona primera
de Crónicas. Pero si menciona segunda de Reyes y de Crónicas, que serían los hijos
del rey Joacim o Eliaquim, de Judá, padre de Jeconías.
En
este mismo contexto, para la época del indulto de Jeconías, cuando el rey de
Babilonia Evil-merodac lo liberta, Jeconías a debido casarse con una de las
viudas de sus hermanos para preservar su nombre, pero el del también le fue preservado,
como testimonio del nombre de Jeconías. Preservándose también el nombre de su
hermano, de los hijos de los hijos de Joacim su padre, hijo de Josías, que
fueron al exilio posiblemente hechos eunucos de los reyes de Babilonia, para
así cumplirse la profecía de Isaías que le dio al rey Ezequías. 2 Re 20:18.
En
este aspecto, de mucha importancia, es retomar la genealogía de 1 de Crónicas, sobre
Salatiel, a quien no se le conoció hijo, sino a Pedaías, que aparece como padre
de Zorobabel. Salatiel ha debido morir sin hijos, y su viuda se casa con su
hermano Pedaías para preservar su nombre.
Sin
embargo, Jeconías como estaba preso, sus hermanos, hijos de Joacim tomaron su
lugar, muriendo sin hijos. Para luego venir a ser el padre de Salatiel y este
padre de Zorobabel. Pero los anteriores descendientes, no son mencionados. Por
motivo de que posiblemente murieron sin hijos, otros fueron eunucos de los
reyes, imposibilitados para dar descendencia, tal es el caso de Daniel.
En
este aspecto, posiblemente fueron los que incluyó Lucas en la genealogía, que
para la época de Esdras estaban mal visto. En este caso, los hijos de Joacim,
padre de Jeconías. Y los hijos de sus hermanos, todos los llevaron a Babilonia
para ser eunucos del rey. No hay ley para este asunto, ni explicación, solo la
divina, que lo permitió por razones de Juicio, pero el mismo dijo que
levantaría un renuevo justo y lo hizo, en Jesucristo. Ez 17:12; 2 Re 20:18.
5. Las cosas que continuaron haciendo en el exilio los
judíos.
Por
otra parte, las cosas que continuaron haciendo en el exilio, fue la orden
sacerdotal, se mantuvieron aprendiendo la ley, por parte de escribas y
sacerdotes como en el caso de Esdras. 7:11. Asistían a el templo, de un lugar
llamado Casifia, destinado para reunirse los judíos en la época del exilio.
8:17.
También,
continuaban en las mismas prácticas de los pueblos de donde Dios los había
libertado, y los primeros en participar de esta situación abominables, eran los
príncipes y gobernadores, los cuales se habían mezclado con mujeres de los
extranjeros, estas le habían dado hijos, en el exilio, perdiéndose el linaje
santo y puro, según lo confiesa la escritura de Esdras. 9:2; 10:44.
En
el libro de Esdras, dice que hicieron confesión de sus pecados, según les había
advertido Dios en la ley que no se mezclaran con los extranjeros, para que sus
ciudades sean la herencia de sus hijos. Pero no dice nada al respecto, si Dios
se los envió hacer. Total, fue que se habían ya mezclado y sus mujeres
extranjeras habían tenido hijo. Este caso es puntual en señalar que no hubo
fidelidad en el pueblo de Judá, en cuanto a mantener el linaje puro de la
descendencia Santa.
6. Causas por la cual Dios le da un renuevo.
En
tal sentido, se podría señalar, las causas de haber sido restaurados y que el
linaje de David, tenga un renuevo, que emana de Zorobabel, y que de su raíz
nacería el Mesías. Porque los hermanos de Jeconías herederos de este rol santo,
no mantuvieron su linaje puro. En cuanto esto, existen, como se ha venido
mencionando, poca información, según 1 de Crónicas 3, Joacim el padre de
Jeconías, padre de Salatiel y Zorobabel, solo tuvo un hermano a Sedequías, de
quien no se supo nada, después que llevaron los príncipes a Babilonia. Jer
29:2.
7. Cumplimiento de la profecía de Jeremías.
Pero
se cumple la profecía de Jeremías, en cuanto a que Dios traería a todos los
transportados a Babilonia de regreso a Jerusalén, incluso a Jeconías, aunque no
se nombra en el libro Esdras, Jeconías a debido aun estar vivo para la fecha
que regresaron, con Zorobabel el primer año de Ciro. Jer 28:4. Pero si aparece
en el libro de Esdras, Mardoqueo que fue uno de los trasportado con el rey
Jeconías. 2:2, Est 2:5-6.
En
todo caso es importante señalar, que en el evangelio del doctor Lucas, están
presentes desde Joacim, hijo de Josías hasta Jeconías, hijo de Joacim, 15
personajes, que no menciona Mateo, y dado que la genealogía es complementaria,
según la cronología Bíblica, estos personajes son de Judá en la cautividad.
Desde que reina el rey Joacim, 11 años antes de ir a la cautividad en
Babilonia. Desde ese momento el rey Jeconías es encarcelado estando 37 años
preso, hasta que es libertado. En este lapso de tiempo de 37 años se ubican
estos personajes, hasta que sale libre el rey Jeconías.